Fletes, la manera en transportar la mercancía de una empresa

Dentro del nuestro sistema globalizado es necesario contar con un comercio internacional óptimo que nos permita realizar la movilización de todos los productos que son intercambiados entre los países con el propósito de satisfacer las necesidades de la población; la utilización de fletes es un paso muy importante para que logremos las tareas necesarias de la exportación

¿Qué son los fletes?

Los fletes son aquellos pagos que se realizan por el desplazamiento de la mercancía por medio de cualquiera de los tipos de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo; los fletes también son los gastos del alquiler del transporte que se elija  o también los honorarios que cobre el transportista por sus servicios. 

Los fletes hacen referencia al transporte internacional sin importar el medio que se utilice; esta palabra proviene y tiene su origen en el término francés “fret”, que se refiere al costo del transporte de cierta mercancía, esto desde su lugar de origen hasta su lugar de destino. 

Tipos de fletes

Existen distintos tipos de fletes que se adaptan a las necesidades de la mercancía a transportar; como ya se mencionó, esto incluye el transporte aéreo, terrestre o marítimo, la elección del método de transporte será a partir de la decisión que tome la empresa exportadora y su equipo de agencia aduanal, ya que no todos los casos son iguales y siempre podremos conseguir una optimización de tiempos o costos en el proceso. 

Cabe mencionar que los tipos de fletes ya están estandarizados y son los siguientes: 

  • Liner term: este término utilizado en fletes, se refiere a los costos de todas las fases que conforman el proceso de transporte marítimo, por ejemplo, la carga, la estiba, el transporte, la desestiba y la descarga de la mercancía desde el puerto donde se realizó el embarque hasta el puerto de destino
    • Free In: en este tipo de fletes solo se incluye el transporte, la desestiba y la descarga de la mercancía en el puerto de destino; en este caso, el proveedor es quien se hará cargo del pago de los costes que se presenten por la carga y la estiba de los productos en el puerto de origen. 
  • Free Out: los fletes en esta rama contempla la carga en el puerto de embarque, la estiba y el transporte; el comprador es el encargado de cubrir todos los gastos que se deriven de la descarga y la desestiba en el puerto de destino. 
  • Freen In Out Stowed: estos fletes se caracterizan por incluir únicamente el precio del transporte y el transportista está libre de cualquier problema o riesgo que se presente durante la manipulación de la mercancía; todos los costos se pagarán entre el exportador y el importador con respecto al trato que se haya realizado previamente. 
  • Freen In Line Out: en este tipo de fletes el transportista es quien se hace cargo de los costos que se deriven de la estiba, el transporte, la desestiba y la descarga de los productos; en este modelo de fletes no se cubren los gastos derivados por la carga de la mercancía. 
  • Line In Free Out: aquí se contemplan los gastos que se ocasionen por la estiba, desestiba y la carga de la mercancía; excepto el precio que se solicite por la descarga de la carga. 

 

Distintos transportes para realizar fletes de una empresa

Diferencias entre transportes y fletes

Dentro del traslado de mercancías para el comercio exterior, pueden existir ciertas dudas o confusiones sobre a lo que se refieren los fletes y los transportes; una vez definidas ambas y contemplando sus diferencias, podemos considerar y comprender mejor el funcionamiento de ambos. 

 

Podemos considerar que “fletes” es aquel término que hace referencia al alquiler del medio de transporte que se va a utilizar, de este modo comprendemos que el cliente es el que llevará a cabo todos las labores del transporte de la mercancía. Un ejemplo sencillo que nos ayuda a entender la diferencia es cuando se hace el alquiler de una furgoneta para realizar una mudanza; esto se refiere entonces a los fletes, pues el duelo del transporte no es quien se encargará de realizar la mudanza, no llevará a cabo el traslado de la mercancía. 

 

Nos referimos a transporte cuando se trata del traslado de la mercancía por parte de la empresa que es dueña del medio de transporte que se va a utilizar. de este modo comprendemos que los costos por fletes serán más económicos, ya que el proceso de transporte lo realizará el cliente. 

¿Cómo calcular el costo de los fletes?

Los costos que se manejen por los fletes va a depender de distintos factores que se establecen antes de realizar el transporte de la mercancía; a continuación, te brindamos distintos métodos que nos servirán para definir el precio de los fletes que realices.

 

  • Costo por peso de la mercancía: en este proceso, para considerar los costos de los fletes se utilizará la tonelada métrica; este método se utiliza cuando la mercancía tiene un peso muy alto. 
  • Costo por volumen: el precio de los fletes se define por el volumen de los productos; aquí consideramos que cuanto mayor sea el espacio que ocupe la mercancía, más caros serán los fletes, esto sin tener influencia sobre su peso. 
  • Costo por unidad: el precio de los fletes se van a definir dependiendo de las unidades de los productos que conforman la mercancía; por lo general, este formato se maneja en los fletes marítimos e irá en función a las unidades de contenedores de transporte. 
  • Costo por el valor de la mercancía: en este punto, el precio de los fletes se define por el valor económico de la carga; entre más alto sea este costo, más precauciones se tomarán. Por ejemplo, durante el transporte de obras de arte, la seguridad y los cuidados serán mayores.

Encargado organizando los fletes de una empresa

Los fletes son trascendentales dentro del proceso de transporte de mercancías, no solo a nivel nacional, sino de manera internacional; juegan un rol importante en temas de seguridad, calidad, velocidad y costos para la exportación. 

 

Contar con una empresa especializada como Villuendas International nos brinda la seguridad de conseguir fletes óptimos para tus exportaciones; contáctanos ahora y conoce todos los paquetes que te ofrecemos

Logística, conoce su importancia dentro del comercio exterior

La logística es uno de los procesos más importantes dentro del comercio internacional, es aquella preparación y proceso para conseguir que los bienes sean exportados de la forma que se necesita; en este artículo te contamos su importancia y el desarrollo que necesita para dar los frutos necesarios.

¿Qué es la logística?

La logística es el conjunto de operaciones que se realizan para lograr el transporte de materias primas o productos desde un país de origen (denominado exportador) hasta un país de llegada (denominado importador), todo esto para la creación de productos de distintas ramas o su comercialización directa en el mercado.

Contar con una estrategia de distribución logística transfronteriza es vital para las operaciones comerciales de una empresa, ya que sin este proceso será imposible que las importaciones y exportaciones se realicen de una manera efectiva; de allí la importancia de la logística internacional en todas las transacciones del mundo.

Mujer revisando los paquetes de un envío como parte de las tareas de logística

Cuando se cuenta con una estrategia distribución óptima y con los objetivos de logística bien definidos, logramos agilizar los recursos técnicos, financieros y humanos; el trabajo de una agente aduanal es asegurarse que la logística funcione de tal manera que evitemos procesos innecesarios, también busca garantizar un control de los costos y una mejora en la productividad.

Esta estrategia es muy importante ya que la logística se encarga de conseguir la eficiencia de toda una cadena de suministros a nivel global en donde intervienen los intereses de dos o más empresas de distintos países.

La logística internacional son aquellas herramientas que nos ayudarán a mejorar el funcionamiento de los procesos del intercambio internacional alrededor de todo el planeta; este sistema no solo beneficia a grandes empresas, también las pequeñas y medianas empresas se ven beneficiadas por con la importación de productos, ya que consiguen materiales a precios más económicos y en el proceso de exportación, pueden conseguir un crecimiento internacional de los productos que ofrecen.

Características de la logística

Para comprender de manera óptima el funcionamiento de la logística dentro del comercio internacional es necesario analizar ciertas características que definen el proceso que este sistema de aprovisionamiento o distribución llevará a cabo.

Las tres principales características de la logística nos ayudarán a entender este proceso de una manera más clara:

Globalización

Como ya hemos explicado, la logística se da entre dos o más países ubicados en cualquier lugar del planeta; esto con la finalidad de conseguir una distribución de productos ideal entre ambas naciones.

Dentro de este punto de la logística se consideran aquellos convenios que se han establecido entre los mercados internacionales, esto nos permite afianzar la relación comercial a nivel global.

Transporte multimodal

La logística internacional siempre se apoyará de distintos medios de transporte, ya sean terrestres, marítimos o aéreos; el tipo de transporte se elige a partir de la procedencia y de destino, así como el tipo de vía, el valor y el volumen del producto. Otros puntos a considerar son el tiempo de entrega y factores sobre las características de los productos a exportar.

Estandarización

Para realizar la logística y las cadenas de suministro es importante cumplir con los estándares internacionales que se definen a partir de ciertos elementos como los países involucrados o el tipo de productos que se van a exportar. Dentro de las tareas de logística de un gerente de operaciones debe estar actualizado sobre las regulaciones y estándares que se aplican al embalaje, almacenamiento y transporte de los distintos tipos de productos. Esto con la finalidad de evitar problemas en las aduanas o plataformas logísticas.

Las funciones más importantes de la logística

La logística aborda ciertos procesos importantes para conseguir la distribución de los productos sea lo más efectivas; estas son las funciones más importantes de la logística internacional:

Embalaje y etiquetado

Dentro de este proceso de la logística se realiza el empaquetado de los productos para garantizar que su transporte sea seguro en todo momento y llegue en perfectas condiciones a su destino.

Para el comercio internacional, el embalaje de los bienes a exportar deberán contar con el etiquetado correcto que muestre toda la información clave sobre los productos y el país de origen.

Transporte de larga distancia

Dentro de la logística internacional, este es uno de los puntos más importantes de las cadenas de suministros globales; ya que se trata del proceso de hacer llegar el producto desde el país de origen hasta el país de destino. En este punto se decide el medio de transporte ideal para la tarea, ya sea marítimo, terrestre o aéreo.

Almacenamiento

El almacenamiento no solo se realiza en el destino de llegada, la logística contempla todo el proceso de viaje de la mercancía; en ocasiones será necesario que los productos permanezcan en bodegas de la agencia aduanal durante la elaboración de los trámites; también, en ocasiones se realizarán escalas provisionales en ciertos puntos estratégicos para viajes más prolongados.

Aduanas

Dentro de la logística internacional, este punto es el proceso de inspección, en el cual se evalúa que toda la mercancía cumpla con los procedimientos, las normativas legales y fiscales vigentes que permitan distribuir en el país importador o para ser transportada alrededor del país para llegar al punto de destino establecido.

A partir de todos estas funciones que la logística nos ofrece, podemos conseguir el desarrollo óptimo de la comercialización internacional; la importación y exportación de bienes y servicios cuenta con una regulación necesaria para conseguir el orden en las aduanas de cada país.

Mapa ejemplificando cómo funciona la logística para el comercio internacional

Es necesario seguir al pie de la letra estos puntos trascendentes que convierten tu exportación en una actividad lícita y que cumple con todos los impuestos o aranceles establecidos por los gobiernos de los países.

Si vas a iniciar con los procesos de comercialización internacional de los productos de tu empresa, es recomendable que cuentes con el apoyo de una agencia aduanal que te ayude a conseguir todos los requerimientos necesarios y realice el manejo de la logística de la exportación. Villuendas International cuenta con un equipo de expertos que cumple y desarrolla todas las actividades de la logística internacional, contáctanos ahora.

Personal de agencia aduana preparando los productos que se van a importar

Importar, conoce este proceso fundamental para todos los países

Importar productos de otros países es uno de los procesos fundamentales del comercio exterior; comprar productos o servicios siempre será una práctica que se realice en los países, con la globalización se ha dado la pauta de transportar distintos bienes que pueden ser inexistentes en ciertas zonas geográficas. Conocer el proceso de la importación y exportación puede generar grandes beneficios.

¿Cuál es el proceso para importar?

A diferencia de la exportación, el proceso para importar está relacionado con la compra de bienes y servicios para territorio nacional, estos provenientes de otros países; el objetivo principal de este proceso es atender la demanda de bienes que no son producidos dentro del mercado interno.

Algunos de los productos que se suelen importar son aquellos que tienen que ver con la tecnología, al igual los recursos que son caros u obsoletos para su creación; también en situaciones donde la producción es intermitente por la falta de habilidades o recursos.

El nivel y la capacidad que tiene cada país para importar se verá reflejado en el tipo de cambio de moneda local; cuando se trata de un territorio con una moneda fuerte que tiene una buena cotización en comparación a otras, se podrán conseguir más bienes o servicios; en el caso de monedas locales débiles, las importaciones serás más puntuales y en menores cantidades.

Caminos de carga para importar bienes

Cuando buscamos importar productos, es por medio de un proceso en el cual un país adquiere los bienes de otro país, con el propósito de utilizarlos en territorio nacional; la empresa o país que compra se le conoce como importador y la persona que vende es denominada exportador.

Este proceso es necesario y vital para los países, ya que al importar se consiguen ciertos productos que son de difícil o nula producción en dentro de dicha nación; otro ejemplo de esto es cuando un país no cuenta con ensambladoras de vehículos, entonces buscará importar los vehículos desde otros sitios del mundo.

Algunos ejemplos de los productos que más se buscan importar en México son los siguientes:

  • Maquinaria eléctrica
  • Aceites de petróleo
  • Plásticos
  • Partes de automóviles
  • Hierro
  • Acero

En México la demanda interna de estos productos es muy alta y no se logra cubrir con la baja producción que se realiza, la manera más práctica y rápida es importar desde otros países donde ya se cuenta con un precio establecido y ciertas reglamentaciones para este proceso.

Tipos de importación

Dentro del proceso para importar existen distintas clasificaciones las cuales se establecen a partir del uso o la finalidad que cumpla la mercadería dentro del país importador; esto significa que dependerá de la estrategia de la empresa respecto a los materiales que busca adquirir.

Importar productos para el consumo

También se le conoce como importación definitiva, este proceso se establece cuando un país adquiere los bienes y realiza el pago de derechos aduaneros para poder comercializar o consumir estos productos dentro del mismo territorio.

Importar productos temporalmente

La importación temporal se da cuando un país adquiere la mercancía de manera temporal con la autorización de aduanas; esto con el objetivo de procesar los materiales o el producto recibido y exportarlos de regreso.

Reimportación

Dentro de este proceso para importar se da cuando una empresa recibe los productos que ya habían sido exportados anteriormente por el mismo país; esto se realiza cuando los bienes necesitan un mantenimiento, reparación u optimización esto realizado dentro del mismo territorio de su fabricación; podemos considerar que el proceso logístico que se realiza es cíclico.

Beneficios de importar productos

Mapa del manejo que se usa para importar productos

El proceso de importar permite que los agentes económicos logren adquirir los productos que en su país no se producen, esta ventaja incluye costos mejores y de mayor calidad, un beneficio para empresas y consumidores.

Cuando los costos de los productos que se van a importar son bajos, se consigue que automáticamente se libere dinero que podrá ser ahorrado, invertido o servirá para la compra de nuevos bienes consiguiendo así que se aumente la producción y riqueza de la población.

Debemos considerar la importancia de importar bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital a un país; en el caso de productos de consumo que mejora el bienestar de la población y la capacidad de adquirir bienes que pueden hacer más cómoda la vida, por ejemplo, computadoras.

En el caso de los bienes intermedios, los cuales se constituyen por la materia prima que no se produce en un país y nos ayuda a lograr un proceso o activación de ciertas ramas de la industria. Y los bienes de capital se refiere a la maquinaria y equipo con alta tecnología que brinda la capacidad de acelerar procesos de productividad.

Una empresa que maneja productos o servicios que son necesarios para otros países, siempre tendrá una ventana abierta para el crecimiento a partir del proceso de importar sus bienes; siempre es recomendable considerar esta posibilidad de comenzar el proceso de comercio exterior para tu marca.

Dentro de este proceso de importación y exportación, se consideran ciertas normas que se establecen de manera general y por cada país, es necesario contar con los documentos y requerimientos necesarios para realizar el proceso que se solicita para importar bienes o servicios.

Cuando no se cuenta con la experiencia necesaria para este proceso, es recomendable contar con el apoyo de alguna agencia aduanal que tenga la capacidad y la experiencia para resolver cada uno de los asuntos que se presenten sobre el comercio exterior.

Estos equipos cuentan con convenios especiales con empresas de transporte, de este modo conseguirás importar productos por el medio que más te convenga: marítimo, aéreo o terrestre.

Villuendas International es una agencia aduanal con la experiencia necesaria que estás buscando, si recién inicias en el mundo del comercio exterior, es la oportunidad que necesitas para conseguir un proceso óptimo en tu empresa sin preocuparte de los inconvenientes que puedan llegar a ocurrir. Contáctanos ahora y conoce todos los detalles de nuestros planes y servicios que te servirán para importar todos tus productos.

La importancia de importar bienes y servicios.

Hombre realizando la organización para exportar mercancía

Exportar, requisitos para realizar esta tarea en México

Cuando una empresa busca realizar la exportación de sus productos a otros países, es necesario que se cumplan ciertas especificaciones; considerar esta actividad es una manera fundamental para conseguir el crecimiento necesario a nivel internacional

Realizar el proceso de exportación no tiene que ser complicado, este trámite puede ser práctico y sencillo cuando cuentas con el apoyo, las herramientas y los documentos necesarios; si no cuentas con el apoyo o la experiencia necesaria, existen agencias aduanales como Villuendas International que son expertas en los desarrollos de exportación. 

Exportación en México

Hombre realizando la organización para exportar mercancía

Durante la exportación a otro país, es necesario seguir ciertos pasos de la regulación de este proceso; puede llegar a ser un proceso riguroso y extenso cuando no se cuenta con la organización necesaria y en el caso de México, estos documentos deberán ser actualizados por ciertos lapsos de tiempo. 

Cabe mencionar que todas aquellas empresas, del tamaño o giro que sea, tiene la capacidad de exportación en México siempre y cuando estén constituidas legalmente por medio de las leyes fiscales y comerciales del país; una vez que cuente con todos los documentos y requisitos necesarios y estos sean aceptados, el proceso de exportación se realizará de una forma más práctica. 

Documentos necesarios para la exportación en México

Hay una serie de documentos con los cuales una empresa tiene que contar para poder realizar la exportación de sus productos a otros países; esta es una lista de la información que pide la Secretaría de Economía: 

  • RCF
  • Padrón de exportadores sectorial 
  • Factura comercial 
  • Lista de empaque 
  • Certificado de origen 
  • Encargo conferido 
  • Carta de instrucciones al agente aduanal 
  • Documentos de transporte 
  • Documento que avale el cumplimiento de las regulaciones y las restricciones no arancelarias 

Esta es una breve explicación sobre los papeles necesarios para la exportación en México: 

Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

El Registro Federal de Contribuyentes, es uno de los requisitos que te entrega el SAT para los procesos de exportación; se trata de una clave que te indica si eres una persona física o moral y te permite realizar actividad económica lícita, por lo que estás obligado a pagar impuestos. Es uno de los documentos más importantes, sin él no podrás continuar con el proceso. 

Padrón de exportadores sectorial

Este documento solo es necesario cuando los productos que planeas exportar son mercancías como bebidas alcohólicas como cerveza, tequila, vino; también para cigarros y tabacos labrados; las bebidas energizantes se consideran dentro de este requisito; los minerales de hierro y concentrados como el oro, plata y cobre; otros materiales como plásticos, caucho, madera, vidrio, hierro, acero y aluminio. 

Factura comercial

La factura comercial es fundamental para la exportación en México, ya que en este documento se establece y sirve para identificar al vendedor y al comprador de los bienes; dentro de los datos solicitados en este documento están: 

  • Número de factura 
  • Fecha de embarque 
  • Medio de transporte 
  • Entrega y términos de pago 
  • Lista con los bienes a exportar 
  • Precios, descuentos y cantidades

Realizar el trámite de este documento para la exportación en México, también nos ayuda a determinar el valor de la transacción de los bienes, un dato necesario para la valoración aduanera y la preparación de los documentos consulares. 

Encargo conferido 

Este es un documento básico para la exportación, es solicitado por la Ley Aduanera en México; es un requisito que le indica al SAT que los agentes aduanales cumplen con lo solicitado para hacer despachos de mercancía a nombre de la empresa que busca exportar. 

Carta de instrucciones para el agente aduanal

Distintos tipos de transporte para exportar mercancía

Dentro de este documento se explicarán todas las instrucciones que el agente aduanal necesita para realizar un despacho aduanero y cumplir con lo requerido dentro del proceso de exportación. 

Lista de empaque

También conocido como packing list, la lista de empaque es un documento requerido para realizar la exportación de productos; en él se dan a conocer todos los detalles de las mercancías que se quieren trasladar a otro sitio; algunos datos solicitados son: 

  • Información del exportador y del importador 
  • Las marcas 
  • Número y cantidad de bultos a exportar 
  • Lugar y fecha de emisión
  • El modo de embarque 
  • Descripción de la mercancía a exportar 
  • Pesos totales de los brutos/netos
  • Tipo de embalaje que se va a utilizar 
  • La firma y el sello del exportador

Este documento es importante y nos ayudará a facilitar la identificación de la mercancía que se planea exportar a otros países. 

Certificado de origen 

El certificado de origen es esencial para exportar de una manera segura y con un trato preferencial, ya que, conforme a los Tratados Internacionales pertenecientes al país, al especificar que son de origen mexicano, conseguimos ciertas ventajas durante la exportación. 

Las normas que se establecen para este certificado de origen cambiarán según el país al que planeas realizar la exportación; será necesario que lo analices para cada caso en especial y reúnan la documentación necesaria que se te solicita. 

Documentos de transporte

La logística es necesaria para el proceso de exportación, esto contempla el medio de transporte, el flete y el embalaje de la mercancía, estos son factores con los que se establecen los costos y beneficios del comercio; de este modo conseguimos una exportación rápida y eficiente sin ningún riesgo durante el proceso. 

Ten en cuenta que estos documentos serán variables para cada país; para qué consigues un proceso más eficiente, puedes contar con el apoyo de una agencia aduanal como Villuendas International, la cual te puede ayudar a conseguir los mejores precios y las mejores opciones de traslado para cada caso, por ejemplo, transporte marítimo, aéreo o terrestre. 

Documento que avale el cumplimiento de las regulaciones y las restricciones no arancelarias 

En las regulaciones arancelarias (impuestos) para la exportación, se pueden aplicar en la entrada o la salida de la mercancía; por ejemplo: 

  • Ad valorem, estos son aplicados sobre el valor de la mercancía
  • Específicos, se establecen sobre la unidad de medida 
  • Mixtos, una combinación de ambas opciones. 

En el caso de las regulaciones no arancelarias para la exportación en México, su propósito es mantener un control del flujo de mercancías entre los países; hay dos clases de regulaciones no arancelarias: 

  • Cuantitativas: estas son aplicadas para las cantidades de productos que se permiten importar a un país 
  • Cualitativas: son aplicados para los productos y los accesorios, por ejemplo, por envase o embalaje

Beneficios de la exportación

Cuando tu empresa tiene un reconocimiento nacional en su rama y comienza a crecer de manera positiva; considerar la exportación es uno de los pasos más importantes, se trata de buscar una apertura en mercados internacionales que te pueden generar un aumento monetario considerable, este es uno de los beneficios más importantes que podemos conseguir. Dentro de este punto tenemos que considerar distintas características, aunque se trata de una oportunidad de negocio, tienes que establecer un volumen más alto de producción, también un nivel mayor en la calidad y nuevas estrategias para acercarte a un público distinto al que ya manejas. 

 

La exportación puede significar un desarrollo y crecimiento ideal para tu empresa, además de una nueva llegada de nuevos ingresos; un consejo importante es evaluar la capacidad de producción de tu empresa, si no estás al 100% de los niveles altos, es momento de considerar la creación de mercancía que te permita cubrir el territorio local e internacional. 

 

Aunque el mercado local siempre será una base importante en el crecimiento y estabilidad de tu empresa; no puedes depender solamente de este sector; la exportación te permite generar y tomar otros medios para la creación de ingresos. Considera que cada mercado maneja distintos precios y puede tener una competencia menor en tu rama, esto te puede generar un crecimiento más rentable.

Como lo mencionamos anteriormente, antes de comenzar los procesos de exportación a otros países es necesario analizar y replantear las estrategias para acercarte a tus clientes potenciales. En algunas ocasiones, lo que funciona en un país, no necesariamente impacta en otro; verifica que las condiciones de tu mercancía sean las óptimas para generar presencia internacional. 

En este punto también tienes que considerar otros aspectos tales como la capacidad de acaparar el mercado o tu entrada en el mismo; si se trata de un producto que tiene mucha afluencia en el país al que buscas llegar, será más complicado pelear contra las empresas locales, pero si se trata de un territorio con poca o nula producción las oportunidades son mayores. 

Otro beneficio de la exportación es que podemos crear lazos comerciales con distintas empresas; tal vez la llegada de tu marca por sí sola sea débil, pero vender tus productos a empresas con mayor dominio del mercado es una solución que te dará un incremento monetario positivo. 

La exportación de un país a otro país es un trámite que puede llegar a ser muy largo si no se cuenta con la experiencia necesaria; contar con un equipo especializado como Villuendas International puede solucionar tu apertura al comercio exterior; contáctanos ahora para más información.

Villuendas International
Abrir chat